La endometriosis es una de las enfermedades más enigmáticas que afecta a las mujeres en edad reproductiva. Esta enfermedad se define por la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina.
Aunque la prevalencia exacta de endometriosis en la población general es desconocida, se estima que entre el 20 y 90% de mujeres con dolor pélvico y/o infertilidad presentan esta enfermedad.
Aspectos epidemiológicos de la endometriosis
• Características sociodemográficas: se ha analizado la relación existente entre la endometriosis y diversas características sociodemográficas como son la raza, nivel socioeconómico y la edad. Esta última, es el único factor que se relaciona de manera consistente con esta enfermedad alcanzando el máximo riesgo en mujeres de 40-44 años. Según estos datos podemos afirmar que nos encontramos ante una enfermedad más frecuente en mujeres premenopaúsicas.
• Salud reproductiva: En general, el riesgo de desarrollar endometriosis parece verse incrementado por factores tales como un ciclo menstrual más corto, una duración más larga del flujo menstrual o una paridad reducida.
•
• Hábitos personales: La prevalencia de endometriosis es menor en pacientes fumadoras y/o que realizan ejercicio físico, debido a que éstos pueden estar relacionados con niveles bajos de estrógenos.
• Factores hereditarios: parece existir un componente hereditario en la endometriosis, pero se desconoce cuál es el mecanismo exacto. Existe un riesgo aumentado de un 5 a un 8% en familiares de primer grado.
•
• Uso de anticonceptivos: el uso cíclico de anticonceptivos orales monofásicos puede prevenir o ayudar en el manejo de la endometriosis. Esto está basado en que el flujo menstrual es menos denso en pacientes consumidoras de anticonceptivos.
• Factores ambientales: en estudios recientes, se ha confirmado que la exposición al dietiletilbestrol se asocia a estenosis cervical y anormalidades de la musculatura uterina y pudiera estar relacionado con la endometriosis. La endometriosis se define por la presencia de tejido endometrial (epitelio glandular y estroma) fuera de la cavidad uterina, localizándose habitualmente sobre la superficie peritoneal y sobre el ovario.
Causa de la endometriosis
Actualmente, existen cuatro teorías para explicar la patogénesis de la endometriosis: la metaplastia celónica, restos de células embrionarias, diseminación linfática y trasplante de tejido endometrial.
• Metaplastia celómica: a principios del siglo, la metaplastria celónica fue considerada la primera teoría que explicaba la patogenia de la endometriosis. Existen otros argumentos que defienden la teoría de la metaplasia celómica como son la presencia de esta enfermedad en hombres, en mujeres etapa prepuberal y en aquellas que jamás han menstruado.
•
• Teoría de los restos embrionarios: la presencia de estos restos embrionarios puede explicar la existencia de endometrio ectópico. Si consideramos esta hipótesis, la endometriosis debería aparecer inmediatamente después de la menarquia, cuando la estimulación hormonal se ha iniciado. Por el contrario, la endometriosis tiene su mayor incidencia en mujeres de a partir de los 25 años, hecho que hace que se cuestione esta teoría.
• Diseminación linfática y vascular: las células endometriales mediante la formación de microémbolos provocarían el desarrollo de la enfermedad en lugares a distancia.
• Teoría de la implantación: según esta teoría el contenido menstrual con fragmentos de endometrio pasa a través de las trompas de Falopio, alcanzando la cavidad peritoneal en la menstruación retógrada. Este endometrio, posteriormente se implanta en los órganos del abdomen y de la pelvis, donde en los siguientes ciclos menstruales se produce el sangrado menstrual.
En la práctica clínica diaria, especialistas en Ginecologia y médicos de familia se enfrentan con relativa frecuencia a situaciones de dolor pélvico crónico y dolor menstrual que son capaces de alterar la calidad de vida de las pacientes. En un alto porcentaje de casos es responsable la endometriosis y las pacientes que cada vez se encuentran más informadas solicitan respuestas concisas sobre el devenir de la enfermedad y las posibilidades terapéuticas. Es misión de todos aunar esfuerzos para lograr descifrar el origen de tan enigmática enfermedad.